Línea-Sistema Judicial
La “reductio ad camargum”
Nuestro actual sistema de elección para la Corte Constitucional es inaceptable al permitir que llegue a magistrado alguien como Carlos Camargo, con su pésima trayectoria en la Defensoría del Pueblo, sus vínculos políticos y prácticas clientelistas y su precaria formación para el cargo.
Read MoreUna problemática terna de uno
No puedo dejar de criticar la terna que el pasado jueves adoptó la Corte Suprema para el reemplazo del magistrado Reyes en la Corte Constitucional. Creo que es lamentable.
Read MoreEl proceso y la condena de Álvaro Uribe Vélez
La condena del expresidente no es una conspiración de un gobierno de izquierda, aliado con una fiscal y una jueza supuestamente radicales. Por el contrario, han sido jueces y magistrados independientes que, resistiendo presiones, han intentado tomar sus decisiones basados en los hechos y en el derecho
Read MoreCriterios para selección de jueces constitucionales
En un pronunciamiento de docentes de derecho planteamos cuatro criterios para seleccionar magistrados de la Corte Constitucional: restaurar la equidad de género, garantizar trayectoria y conocimientos, asegurar independencia e imparcialidad y promover un proceso transparente.
Read MorePetro y Duque: sus desviaciones de poder para escoger sus jueces
Ambos gobiernos aprovecharon una discutible competencia que hoy les reconoce el ordenamiento jurídico y, por medio de sendos decretos, alteraron las reglas de reparto de las tutelas para buscar jueces más amigables para la decisión de los casos en su contra.
Read MoreLa elección de magistrados requiere un periodismo de calidad
El control por los grandes medios a los procesos de selección de integrantes de altas cortes es clave, pero debe ser un periodismo de calidad. No en la forma irresponsable y superficial de Quinn, quien le debe una rectificación y una disculpa a la Corte Suprema y a las profesoras Lopera y Padrón.
Read MoreLlamamos la atención sobre la falta de equidad de género en la Corte Suprema de Justicia
Dejusticia presentó un amicus curiae en el proceso que pide anular el acuerdo que seleccionó al magistrado José Urbano como magistrado de la Sala de Casación Penal, por falta de paridad.
Read MoreLlamamos la atención sobre la falta de equidad de género en la Corte Suprema de Justicia
Dejusticia presentó un amicus curiae en el proceso que pide anular el acuerdo que seleccionó al magistrado José Urbano como magistrado de la Sala de Casación Penal, por falta de paridad.
Read MoreLa paridad en la Corte Constitucional está en riesgo
Tras la salida de dos magistradas, la Corte Constitucional perdió paridad de género (ahora está integrada por 6 hombres y 3 mujeres). Para revertirlo, sería clave que la próxima vacante se cubra con una terna exclusiva de mujeres, asegurando equidad ante la histórica subrepresentación femenina.
Read MoreUna década y 12 informes sobre la crisis carcelaria en Colombia: ¿qué ha pasado?
La Comisión de Seguimiento a la Vida en Prisión conmemora su primer decenio alertando sobre la grave situación de derechos humanos que persiste dentro de los centros penitenciarios. La principal causa de fondo sigue presente: la política criminal del país hace un uso excesivo de la cárcel.
Read MoreLos agridulces cambios en las altas cortes
La Corte Constitucional ahora tiene menos mujeres y la Corte Suprema fue aplaudida por armar una inédita terna exclusiva de mujeres, pero paradójicamente, sigue siendo una de las cortes más desiguales en su interior.
Read MorePersistencia de hacinamiento, hambre y violencia estatal en las prisiones: ¿una crisis carcelaria perpetua?
La Comisión de Seguimiento a la Vida en Prisión presenta su XII informe, en el que se evidencia que persisten las violaciones a los derechos de las personas privadas de la libertad en Colombia y se plantean recomendaciones.
Read MoreSeis criterios para fortalecer las selecciones para altas cortes
Cada designación es una oportunidad para consolidar cortes que sirvan de dique contra las olas de autoritarismo y arbitrariedad que rondan la esquina. No podemos desaprovechar las 14 oportunidades cruciales que nos esperan este año.
Read MoreLos mercados de carbono en Colombia: entre los problemas de capacidad estatal y la judicialización verde
Este libro aborda dos objetivos: analizar las conexiones entre el funcionamiento de los mercados de carbono (MC) y la capacidad del Estado colombiano, y reflexionar sobre las posibilidades y limitaciones de la “judicialización verde”.
Read MoreEl presidente y el deber de ingratitud
Los bancos centrales independientes han mostrado ser esenciales para que nuestros derechos y el poder adquisitivo de la moneda no queden al capricho de los gobiernos de turno.
Read More4 problemas que le dejan los mercados de carbono a Colombia y que no se resolverán por la vía judicial
En un nuevo libro de nuestra colección sobre cambio climático y justicia ambiental, investigamos los impactos del boom del carbono en los ecosistemas y los derechos humanos.
Read MoreTernas de mujeres para la Corte Constitucional
En mayo y junio vence el periodo de dos magistradas de la Corte Constitucional. Si las ternas para elegir su reemplazo se conforman solo de hombres, la presencia de mujeres caerá por debajo del 30 %. Sin justicia diversa no hay verdadera democracia. Por ello, dichas ternas deberían estar conformadas solo por mujeres.
Read More10 ideas para fortalecer la democracia a través de la selección de altas autoridades judiciales
¿Cómo garantizar que quienes ocupan las cúpulas judiciales tengan perfiles adecuados, de manera que puedan proteger y fortalecer la democracia? El documento Reflexiones y recomendaciones sobre los mecanismos de selección de altas autoridades judiciales en América Latina ofrece insumos valiosos para responder esta pregunta.
Read MoreEs urgente una agenda de cambio en la justicia colombiana
Junto a organizaciones de la sociedad civil aliadas firmamos este comunicado en el que hacemos un llamado por una reforma a la justicia integral, que garantice acceso equitativo, inclusión de género y diversidad, humanización del sistema penal y autonomía judicial.
Read MoreCuatro miradas sobre la Ley de Utilidad Pública
Dos mujeres liberadas, la directora de la organización Mujeres Libres y una investigadora de Dejusticia analizan los retos de la implementación de la Ley de Utilidad Pública, la primera política criminal con enfoque de género en Colombia.
Read MoreEl crimen para un Estado patriarcal es ser mujer: publicamos informe sobre violencia de género en prisión
El informe “Mujeres en prisión: violencias que atraviesan muros” revela cómo las desigualdades de género y la feminización de la pobreza influyen en la criminalidad femenina en Colombia, exponiendo las múltiples violencias que enfrentan más de 16.000 mujeres privadas de la libertad.
Read MoreMéxico: reformando la justicia, debilitando la democracia
Esta experiencia mexicana nos ha confirmado la urgencia de resolver los problemas históricos de la justicia, pero sin socavar los pilares de los derechos humanos, el equilibrio de poderes y la democracia misma.
Read MoreReflexiones y recomendaciones sobre los mecanismos de selección de altas autoridades judiciales en América Latina
Este texto, en colaboración con la Fundación Konrad Adenauer México, plantea desafíos y los esfuerzos de reforma en materia de independencia judicial y de procedimientos de selección de altas autoridades judiciales en varios países de América Latina.
Read MorePrincipales implicados: La selección de los máximos responsables y partícipes no determinantes en la Jurisdicción Especial para la Paz, lecciones del Caso 03
El documento analiza los criterios de selección positiva de los máximos responsables y de selección positiva excepcional de algunos partícipes no determinantes, así como las decisiones sobre la remisión de los comparecientes no seleccionados a la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas para tratamientos judiciales no sancionatorios.
Read MoreJusticia ancestral en los consejos comunitarios del Norte del Cauca: comportamiento durante la pandemia
Esta investigación indaga por el efecto del COVID-19 y las cuarentenas nacionales en las dinámicas de justicia impartida por los consejos comunitarios en Colombia, en particular en el Norte del Cauca.
Read MoreDemandamos la ley de seguridad ciudadana por vulnerar los derechos de la ciudadanía y propiciar el abuso de autoridad
Con esta demanda proponemos que la Corte Constitucional revise el concepto de seguridad desde una perspectiva feminista, que aborde las situaciones estructurales que generan condiciones de violencia y discriminación contra las mujeres y las niñas, y cómo las medidas institucionales frente a la seguridad ciudadana deben adaptarse y responder a los riesgos diferenciales que estas enfrentan.
Read MoreLe pedimos a la Corte Suprema que declare el desacato de la sentencia que protegió el derecho a la protesta
También le pedimos a la Corte Suprema que ordene suspender la asistencia militar, la disolución por la fuerza de las manifestaciones, el uso de armas de fuego y la actuación del ESMAD.
Read MoreAnte grave escalamiento de la violencia en protestas, pedimos a la CIDH una visita ‘in loco’ a Colombia
Junto a 22 organizaciones de derechos humanos, le solicitamos al organismo documentar en terreno las denuncias de víctimas y procesos organizativos afectados por expresiones violentas y uso desproporcionado de la fuerza en el marco del paro nacional.
Read MoreLa paradoja punitiva: Las medidas alternativas al encarcelamiento y la política criminal inflacionaria en Colombia
Ampliar y corregir los problemas de las medidas alternativas en Colombia no solo son formas de enfrentar el hacinamiento carcelario y la crisis, sino también un camino para romper el círculo vicioso de una política criminal centrada en la seguridad y la fuerza.
Read MoreUna crisis en la crisis: estrategias para proteger las cárceles del coronavirus
El coronavirus marca un punto de no retorno para la crisis carcelaria. Descarga este documento para profundizar sobre este análisis y conocer nuestras recomendaciones.
Read MoreElogio a la bulla: Protesta y democracia en Colombia
Esta investigación lleva a la conclusión de que en Colombia el Estado no es muy favorable al derecho a la protesta y que este no goza de mucha legitimidad social.
Read MoreSistema de justicia territorial para la paz
Este libro hace parte de la colección Documentos para Construir la Paz, en la que Dejusticia presenta ideas para enfrentar el complejo desafío de construir una paz estable y duradera en el posacuerdo. Este documento se refiere a la necesidad de robustecer el sistema judicial nacional de manera articulada y con un énfasis rural y a la superación de la justicia armada que opera en muchos lugares.
Read MoreIntervenciones en demandas al Código de Policía contra los artículos sobre de traslado por protección, prohibición para menores de edad, atención integral a habitantes de calle y protesta social
Dejusticia realizó dos intervenciones ciudadanas dentro de procesos de control de constitucionalidad de los artículos 39, 41, 53, y 155 del Código de Policía (Ley 1801 de 2016).
Read MoreDemanda para proteger el derecho a la intimidad en el marco del nuevo Código de Policía
Dejusticia demandó ante la Corte Constitucional varios artículos de la Ley 1801 de 2016 (Código de Policía) por ser violatorios del derecho a la intimidad.
Read MoreDejusticia realizó intervención ciudadana en demanda al Código de Policía en artículos que regulan derecho a la protesta social
Dejusticia realizó una intervención ciudadana dentro del proceso de
control de constitucionalidad de los artículos 53, 54 y 55 del Código de
Policía (Ley 1801 de 2016) que regulan el derecho a la protesta social
pacífica.
Defensa penal efectiva en América Latina
Este libro analiza de manera general los estándares nacionales y regionales relacionados con la defensa penal efectiva. Es producto de una investigación conjunta realizada por distintas organizaciones incluyendo Dejusticia.
Read MoreSistemas penales para adolescentes en América Latina
Este artículo analiza las reformas que han tenido lugar en los últimos años en los sistemas penales para adolescentes de los países de América Latina.
Read MoreIntervención Rodrigo Uprimny en audiencia Reforma de Equilibrio de Poderes
El pasado 30 de marzo se llevó a cabo una audiencia pública sobre la demanda que presentó el fiscal general de la Nación, Eduardo Montealegre contra la Reforma de Equilibrio de Poderes. Esta fue la intervención de Rodrigo Uprimny.
Read MoreIntervención ciudadana a favor de los cambios introducidos por la reforma de equilibrio de poderes en materia de reelección presidencial
La reforma de equilibrio de poderes excluyó para la materia específica
de reelección presidencial los otros dos mecanismos de reforma
constitucional que están previstos en la Constitución: el acto
legislativo y el referendo constitucional de iniciativa gubernamental. Dejusticia sostiene que esta disposición no es inconstitucional.
¿Es inconstitucional el nuevo modelo de gobierno judicial adoptado por el Acto Legislativo 02 de 2015 o «reforma de equilibrio de poderes»? Intervención de Rodrigo Uprimny en la audiencia pública ante la Corte Constitucional
El 09 de septiembre de 2015, Rodrigo Uprimny participó en la audiencia pública convocada por la Corte Constitucional dentro del proceso de constitucionalidad sobre el Acto Legislativo 02 de 2015 o «reforma de equilibrio de poderes». En su intervención, Rodrigo Uprimny sostiene que la reforma de equilibrio de poderes no sustituyó el pilar fundamental de independencia judicial al modificar el modelo de gobierno judicial de la Constitución de 1991.
Read MoreIntervención ante Corte Constitucional sobre normas del servicio militar obligatorio y su aplicación a personas trans
Dejusticia intervino en una demanda de inconstitucionalidad contra las normas que regulan el servicio militar. Para las demandantes, esas normas violan el derecho a la igualdad de las personas trans, porque les exige prestar el servicio militar y eso desconoce la identidad de género de estas personas.
Read More
