Opinión
Las Farc y el pueblo
Por Mauricio García Villegas |
Ahora que en La Habana se discute sobre participación política, las Farc proponen refundar la estructura del Estado, armar un sistema político a partir de las organizaciones populares y refrendar todo ello en una asamblea constituyente
Abogados sofisticados
Por Mauricio García Villegas |
En 1974 Marc Galanter escribió un artículo célebre sobre el funcionamiento de la justicia en los Estados Unidos, cuyo título en español podría ser algo así como ¿Por qué los ricos siempre salen ganando? En este texto, Galanter muestra cómo la suerte de un litigio depende menos de los jueces y de las leyes que de los abogados: mientras más ricos y prestigiosos son estos, más fácilmente ganan los pleitos.
Tarifas de taxi
Por Mauricio García Villegas |
La semana pasada estuve en Cartagena, en compañía de un colega extranjero, asistiendo a un evento académico.
Fe,moral y política
Por Mauricio García Villegas |
El señor Procurador de este país es conocido por sus enérgicas convicciones religiosas, las cuales, según dice, iluminan su vida pública y privada.
Permisos judiciales
Por Mauricio García Villegas |
Como se sabe, la señora Ruth Marina Díaz, presidenta de la Corte Suprema, obtuvo permiso para irse de crucero por el Caribe en compañía de magistrados de tribunal que dependen de su voto para ingresar a la Corte Suprema.
Ataques históricos al Pueblo Wiwa
Por Carlos Andrés Baquero Díaz |
El Estado debe actuar para romper el ciclo de ataques, abusos y amenazas del que ha sido víctima el pueblo Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Política entre enemigos
Por Mauricio García Villegas |
En Colombia hay muchos protagonistas del debate político que consideran enemigos a los que no están con ellos. Un ejemplo perfecto de eso puede verse en las declaraciones que dio esta semana José Obdulio Gaviria sobre el general Naranjo y en las cuales sugiere que éste tiene vínculos con la delincuencia organizada.
«Claro» despotismo
Por Mauricio García Villegas |
Hace unas tres décadas buena parte de los servicios públicos eran prestados por el Estado. Así ocurría con la salud, el correo y las telecomunicaciones. Cuando el servicio era malo (lo cual ocurría con frecuencia) la gente protestaba ante el gobierno y a veces, cuando las protestas eran muchas, el asunto se politizaba y era objeto de debate público. Esas protestas y esos debates condujeron, a la postre, a la privatización de esos servicios. Hoy, luego de varias décadas de experiencia con el nuevo modelo privado, las cosas no parecen haber mejorado sustancialmente. La voracidad rentística de los intereses privados y la débil capacidad del Estado para controlarlos han creado una situación que es similar a la anterior.
Historia con sociología
Por Mauricio García Villegas |
Algunas semanas atrás escribí una columna en la que hablé de lo difícil que es lograr consensos duraderos en este país. Eduardo Posada Carbó me respondió entonces diciendo que eso era falsa cantaleta divisionista. Yo le contesté, en otra columna, acusándolo de hacer una lectura simplista de mi punto de vista, y él, a su turno, me contestó acusándome de más o menos lo mismo.
- « Anterior
- 1
- …
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- …
- 285
- Siguiente »
