Skip to content

Noticias

Lo último en colombia

noticias-dejusticia-duotone

Noticias

La Reparación en la voz de las Mujeres desde las Regiones

El documento es una construcción conjunta que refleja la articulación del trabajo directo de varias organizaciones con mujeres víctimas de la violencia en el contexto del conflicto armado colombiano. En concreto, recoge los resultados del trabajo llevado a cabo en las regiones por: la Organización Femenina Popular (OFP), la Alianza Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz (IMP), la Corporación Sisma Mujer y Narrar para Vivir, como operadora de la Red de Mujeres de los Montes de María. La redacción del documento fue realizada por DeJuSticia, a partir de los insumos entregados por dichas organizaciones.

Su objetivo es aportar al debate sobre reparaciones en Colombia y en particular, enfatizar la importancia de diseñar, implementar y evaluar la política pública en la materia en clave de género. Esto es, reconociendo que en el conflicto armado se han presentado formas de violencia que se dirigen contra la mujer por el hecho de serlo, o que las afectan de manera diferenciada y en ocasiones desproporcionada, así como la necesidad de satisfacer plenamente los derechos de la mujer.

Justicia transicional desde abajo y con perspectiva de género

El documento tiene como finalidad aportar al debate sobre la forma como deben ser enfrentadas las atrocidades que han ocurrido en el contexto del conflicto armado colombiano. Para esto, presenta una propuesta teórica por medio de la cual se pretende enriquecer el enfoque dominante en el campo de la justicia transicional, mediante: i) la inclusión de perspectivas sensibles a los efectos diferenciados de la violencia en la vida de las víctimas, como el enfoque de género, y ii) una mejor articulación entre los procesos jalonados desde arriba y las realidades e iniciativas locales.

Entrevista a César Rodríguez Garavito en Ámbito Jurídico

Por primera vez en la historia de la Law & Society Association (Asociación de Derecho y Sociedad), su consejo directivo será integrado por un profesor latinoamericano: el abogado colombiano César Augusto Rodríguez Garavito, elegido para el período 2010-2012.

Al menos gente honesta

¿QUÉ ES MÁS IMPORTANTE, TENER buenas leyes o tener buenos gobernantes? De esto discutían los griegos hace 25 siglos.

De los buses a los bancos: ¿quién controla el poder privado?

CUATRO DÍAS PERDIDOS POR UN PARO, multiplicados por millones de personas. Eso es lo que acaba de vivir Bogotá, una ciudad sitiada ya no por los viejos piratas, sino por los bucaneros del transporte.

Deuda pendiente con las mujeres

Un homenaje en su Día Internacional sería avanzar contra la impunidad de la violencia sexual en el conflicto armado.

Opinión

Las celebraciones y la universidad del procurador: absurdas y costosas

La Procuraduría debería ser reducida para que se concentre en las pocas funciones en que puede tener impacto.

Polarización, discusión, desacuerdo y democracia

Quien dialoga, lejos de negar la humanidad de su opositor, entiende que ambos hacen parte de una misma comunidad deliberativa y que gozan de iguales derechos.

El presidente que no quiso ser

Gustavo Petro estima que la presidencia de la república es poca cosa frente a su objetivo de pasar a la historia como un segundo libertador.

Nuestros casos e intervenciones recientes

¡Ganó la diversidad! Corte Constitucional dio un paso histórico contra la discriminación en los colegios

La Corte protegió los derechos de Rubén, un niño defensor de derechos humanos de 14 años y miembro de la comunidad LGBTIQ+ que fue discriminado por su colegio por defender sus derechos y los de sus compañeras.

Acceso a información de interés público ambiental en manos de particulares: presentamos intervención a la Corte Constitucional

Este llamado se hace relevante en las investigaciones de periodistas que indagan sobre los vínculos entre la producción de carne y la deforestación en la Amazonía.

Fallo de la Corte Constitucional protege el derecho al trabajo de la población migrante

La Corte estudió el caso de William Pirela, ciudadano venezolano, y señaló que exigir una visa específica para demostrar su residencia y domicilio impone a la población migrante una barrera desproporcionada a su derecho al trabajo.

El derecho del pueblo afro Esfuerzo Pescador a seguir viviendo en su territorio

Argumentamos ante la Corte Constitucional que los territorios colectivos de comunidades étnicas sí pueden existir en zonas de uso público.

Triunfo raizal: no habrá base de guardacostas en Providencia por orden del Consejo de Estado

El Consejo de Estado le dio cierre a la disputa iniciada por pescadores locales de las islas de Providencia y Santa Catalina que, a través de una acción popular, buscaban evitar el daño irreversible que esta edificación podría generar sobre el ecosistema costero.

Incumplimientos del PNIS afectan a 942 familias en Guaviare

Dejusticia solicita a la Corte Constitucional proteger los derechos de 942 familias del municipio de Miraflores (Guaviare); los incumplimientos del PNIS vulneran sus derechos y las han dejado en riesgo de resiembra de cultivos ilícitos por falta de sustento económico.

La norma que regula el licenciamiento ambiental en Colombia no considera los impactos del cambio climático

Explicamos las razones por las que, junto a Ilex e investigadores independientes, demandamos ante la Corte Constitucional un artículo de la Ley 99 que hoy debe ser interpretado a la luz de los desafíos de la emergencia climática.


Relatos
Desde El Territorio

Viajamos junto a 20 activistas indígenas del mundo al corazón de la Sierra Nevada de Santa Marta.  Escucha esta historia sobre la Resistencia Kankuama.


Dejusticia
Documentales

Conoce algunas de las piezas documentales que hemos realizado. Resistencia indígena, migración de venezolanos a Colombia e historias de mujeres cocaleras, son algunos de nuestros temas de interés.

Powered by swapps
Scroll To Top