Skip to content

Justicia Económica

Columnas & Blogs

Nuestra “casa común”

En su encíclica el papa Francisco hace una invitación a buscar otros modos de entender la economía y el progreso, a explorar una nueva visión del desarrollo que respete nuestra casa y permita que en ella convivamos en equidad creyentes y no creyentes.
Lea más

Francisco, ¿ambientalista extremo?

Tomar en serio la visita del papa Francisco es tomar en serio su mensaje sobre el medioambiente. La idea central de su encíclica ecológica es tan sencilla como contundente: todo está interconectado.
Lea más

Presiones indebidas en direcciones equivocadas

¿Por qué dejar que Estados Unidos continúe presionando al gobierno para tratar con mano firme a las comunidades que siembran coca, si el problema radica en la prohibición que promovió ese país y los atrasos en el desarrollo rural de Colombia?
Lea más

El derecho a organizar el funeral propio

En Colombia se han practicado apenas 18 eutanasias en los dos años que lleva la regulación. En Canadá, en cambio, en solo seis meses de vigencia de una norma equivalente, se han hecho más de 800 eutanasias. Una sociedad debe ser juzgada no por cómo trata a los más poderosos, sino a los que están en condiciones de mayor debilidad.
Lea más

¿Los niños y las niñas primero?

Nuestros gobernantes y políticos nos tienen acostumbrados a discursos en donde dicen que los niños y las niñas están en el centro de sus gobiernos y de sus políticas, pero la realidad es distinta. Por eso, es hora de colocar a los niños y a las niñas en el centro del Estado.
Lea más

Gentrificación: Fronteras que amplían la desigualdad

En América Latina los procesos de gentrificación que afectan los derechos sociales y culturales de poblaciones económicamente vulnerables son cada vez más comunes. Frente a estos escenarios es clara la necesidad de exigir al Estado que oriente estas trasformaciones protegiendo la memoria, las expresiones culturales y demás elementos que identifican nuestros barrios.
Lea más

Pagos por servicios ambientales: ¿herramienta de conservación o mercantilización de la naturaleza?

¿Cuánto cuesta el aire que respiramos? ¿Debemos pagar para disfrutar de hermosos paisajes? ¿Es posible poner un precio en el proceso de polinización? ¿Cómo podemos valorar, en términos económicos, la naturaleza, un bien público que ni siquiera podemos medir? 
Lea más

No basta con decir “no”

Ante la incapacidad del Estado nacional de ordenar el territorio para hacer compatible la minería con el medioambiente y otras economías, las consultas populares son un paso democrático para intentarlo.
Lea más

Arbitrajes peligrosos

El tratado de inversión con Francia, que prevé estas cláusulas de arbitramento y de expropiación indirecta, fue aprobado en tercer debate en el Congreso. Este tratado podría ser aprobado en los próximos días sin mucho análisis ni discusión. Y no debería ser así pues el riesgo de estos tratados es enorme.
Lea más
Powered by swapps
Scroll To Top