¿Privatizar las cárceles?
Por Ana Margarita González Vásquez |
Es imprescindible que los Estados adopten medidas concretas para a hacer frente a las deficiencias estructurales en las cárceles.
                Lea más         Sobre mapas y teorías
Por Mauricio García Villegas |
Una buena teoría social no debe ser ni demasiado compleja, ni demasiado simple.
                Lea más         Blog a los defensores de “Ser Pilo Paga”
Por Ana Margarita González Vásquez, Nicolás Torres Echeverry |
El programa “Ser Pilo Paga” que inauguró recientemente el gobierno nacional ha generado todo tipo de reacciones. El debate se centra en dos posturas: de un lado, hay quienes resaltan entre sus beneficios: el programa promueve la movilidad social de un grupo jóvenes talentosos al tiempo que genera mayor diversidad e inclusión en las universidades privadas. De otro lado, quienes, como nosotros, no están muy convencidos afirman que el programa destina dineros públicos al sector privado en lugar de apostar por el fortalecimiento de la educación superior pública y que restringe el acceso a una minoría excepcional dentro de la población bachiller de Colombia, excluyendo a la mayoría.
Untados por la misma grasa
Por Carlos Andrés Baquero Díaz |
La siembra de palma de aceite genera, por lo menos, dos problemas: uno en relación al ambiente y otro con las personas.
                Lea más         Las becas de los pilos
Por Mauricio García Villegas |
El año pasado escribí una columna en la que contaba la historia de Víctor, un joven de Aguadas (Caldas) al que conozco desde que era niño.
                Lea más         Ser pilo paga
Por César Rodríguez Garavito (Se retiró en 2019) |
El arranque del programa “Ser pilo paga”, que da becas universitarias a los mejores estudiantes de escasos recursos, me hizo recordar la historia del joven Gabriel García Márquez cuando llegó del Caribe a Bogotá.
                Lea más         Lecturas igualitarias
Por Rodrigo Uprimny Yepes |
En los últimos años, varios trabajos académicos han alterado la discusión sobre la igualdad social porque, con información empírica sólida, permiten formular cinco tesis poderosas, que justifican que países como Colombia adopten un pacto social por la igualdad.
                Lea más         Igualdad y movilidad social
Por Rodrigo Uprimny Yepes |
Si quiere realizar el “sueño americano” y llegar a ser muy rico gracias sólo a su talento y esfuerzo tiene que irse a Dinamarca o a Suecia, pero no a Estados Unidos. Esa es la conclusión que surge de los influyentes trabajos del economista canadiense Miles Corak sobre igualdad y movilidad social.
                Lea más         Consultoras desocupadas
Por Nelson Camilo Sánchez León |
Al final del año, cuando se negocia el aumento legal del salario mínimo, renacen las discusiones sobre el significado del salario y el trabajo. Gran parte de la oposición a los aumentos del salario está relacionada, por ejemplo, con el hecho de que su valor sirve más como tarifa de medición de múltiples aspectos (como los comparendos, los impuestos, las indemnizaciones) y menos como valor de retribución por la actividad desempeñada.
                Lea más         - « Anterior
 - 1
 - …
 - 30
 - 31
 - 32
 - 33
 - 34
 - …
 - 36
 - Siguiente »
 
