Entradas Etiquetadas ‘Derechos de las mujeres’
Sin mujeres no hay democracia
Las mujeres no solo son importantes en la democracia como votantes o candidatas, sino también como activistas, defensoras de derechos y constructoras de ciudadanía.
Read MoreQuienes piden despenalizar el aborto tienen mejores argumentos en la Corte
Análisis de los argumentos a favor y en contra de la despenalización del aborto en el voluminoso acervo documental que se ha creado por la participación ciudadana. El objetivo es enriquecer el debate público constitucional y dar una guía a la ciudadanía y a actores sociales y jurídicos especializados.
Read MoreDemandamos la elección de tres ministros y del director del Dapre por incumplir la Ley de Cuotas
Presentamos cuatro demandas ante el Consejo de Estado pidiendo que le ordene al Presidente anular los nombramientos de Felipe Buitrago, Diego Molano, Daniel Palacios y Víctor Muñoz por ocupar cargos donde deberían estar mujeres.
Read More4 preguntas (y algunas respuestas) para entender la desigualdad de las mujeres en la cuarentena
La violencia intrafamiliar, la sobrecarga en el trabajo de cuidado y la incertidumbre por los trabajos precarizados son algunos de los problemas que se acentúan con la pandemia.
Read MoreNuevo informe examina un innovador programa de reducción de daños para mujeres y personas de género disidente en Barcelona
El Día de los Derechos Humanos es una oportunidad para reflexionar sobre el daño devastador que resulta de la llamada “guerra contra las drogas”, así como la desigualdad de género y violencias en contra de las mujeres a través del mundo.
Read MoreMetzineres: Cobijo y empoderamiento de mujeres que usan drogas sobreviviendo violencias
La iniciativa Metzineres, lanzada en 2017 en Barcelona, representa un modelo prometedor de cómo los programas de reducción de daños pueden proporcionar servicios esenciales y apoyo a mujeres y a personas de género disidente que usan drogas y sobrevivieron varias situaciones de violencias
Read MoreNivelar la cancha
La educación pública, gratuita y buena es el principal nivelador de la cancha: ofrece a todos la misma preparación para enfrentar la vida profesional y, además, junta a los niños de todas las clases sociales, a lo largo de muchos años, para inculcar en ellos cultura ciudadana, espíritu de convivencia e igualdad.
Read MoreLe pedimos a la Corte Constitucional hacerle un golazo al machismo y proteger los derechos fundamentales de las mujeres futbolistas
Ante las afirmaciones discriminatorias del presidente del Deportes Tolima sobre las jugadoras, Dejusticia, junto a otras organizaciones de mujeres y de derechos humanos, solicitamos al Alto Tribunal que tome medidas para afrontar la violencia estructural en el fútbol femenino.
Read MoreEl golazo de las superpoderosas al machismo
¿No será acaso que el fútbol femenino colombiano no es sostenible simplemente porque hasta ahora ha sido manejado por hombres? ¿Y que por eso no han tomado decisiones creativas para hacerlo sostenible, como se ha hecho en otros países?
Read MoreApoyamos a la Selección Femenina de Fútbol y rechazamos la discriminación que afrontan las jugadoras colombianas
Un grupo de organizaciones respaldamos las peticiones de estas deportistas para mejorar sus condiciones laborales, nos oponemos al cierre de la Liga Femenina y proponemos conformar una comisión de seguimiento que garantice condiciones justas para las futbolistas en Colombia.
Read MoreDejusticia intervino para defender la legalidad de la Directiva 006 de 2016 de la Fiscalía General
Dejusticia intervino para defender la Directiva 006 de la Fiscalía y argumentó que se trata de una guía para que los fiscales investiguen de manera adecuada los abortos que aún siguen siendo un delito en Colombia.
Read MoreDejusticia intervino para defender la legalidad de la Directiva 006 de 2016 de la Fiscalía General
Dejusticia intervino para defender la Directiva 006 de la Fiscalía y argumentó que se trata de una guía para que los fiscales investiguen de manera adecuada los abortos que aún siguen siendo un delito en Colombia.
Read MoreMinEducación tiene el deber de dar línea a las universidades para enfrentar el acoso sexual: Corte Constitucional
La Corte Constitucional acaba de emitir una sentencia sin precedentes en nuevo caso de acoso sexual y laboral en una universidad del país. El fallo obliga a Unibagué a reintegrar de la profesora Mónica Godoy, despedida tras denunciar casos de acoso laboral y sexual a mujeres en el campus, y a diseñar un protocolo de atención claro para atender estos casos.
Read MoreSilencios
Las mujeres que tienen el valor de denunciar el acoso sexual suelen ser revictimizadas al enfrentar numerosos obstáculos para acceder a la justicia y pocas veces se cree en sus versiones, cuando no son amenazadas y denigradas públicamente. Frente a estas situaciones nadie tiene el derecho de cuestionar el silencio de las mujeres violentadas.
Read MoreInforme de monitoreo Resolución 1325 de Naciones Unidas, Colombia 2017
El Sexto Informe de Monitoreo de la Resolución 1325 es un instrumento de seguimiento e implementación, realizado por la Coalición 1325 desde el año 2011. Este informe cobra importancia en el marco de la implementación del Acuerdo Final entre el Gobierno Colombiano y las FARC-EP, pues realiza un seguimiento a la Resolución 1325 y da herramientas para evaluar la aplicación del enfoque de género y la participación de mujeres en la implementación del Acuerdo.
Read MoreCuarenta años después seguimos diciendo #YoTambién
En las décadas de los 60 y 70 algunas mujeres se dieron cuenta de que compartían el dolor de estar en sociedades en las que su condición venía con unas cargas, expectativas y violencias concretas. Hoy, casi cuarenta años después, las historias que encontramos, tristemente, son similares.
Read MoreYa están disponibles los cuatro primeros libros de la colección «Ideas para construir la paz»
Mediante esta serie de libros Dejusticia aporta análisis y propuestas para un tránsito exitoso hacia la paz. Los cuatro primeros libros publicados abordan la construcción del Estado local, la paz ambiental, la participación de las mujeres en la paz y el acceso a los archivos de inteligencia.
Read MoreNegociando desde los márgenes: La participación política de las mujeres en los procesos de paz de Colombia (1982-2016)
La participación de las mujeres en los procesos de paz en Colombia ha sido mínima. Además, las mujeres han encontrado numerosos obstáculos en el momento de incidir en el Estado y de posicionar el enfoque de género y de derechos de las mujeres en las instituciones. ¿Por qué la persistencia de estos obstáculos? ¿Por qué es indispensable que las mujeres participen?
Read MoreEs hora de acabar con Miss Universo
Cuesta mucho, es innecesario y, a pesar de que las mujeres son mayores de edad, esconde actos de violencia contra ellas
Read More¿Dónde nacen los que llamamos monstruos?
Nos negamos a creer que una persona «normal» pueda convertirse en un victimario capaz de violar y asesinar brutalmente a una niña, empalar a una mujer o quemar su cuerpo con sevicia
Read More“No se nace mujer, se llega a serlo”: hoy, en Colombia, más pertinente que nunca
No estamos obligadas a acogernos a modelos de buena vida impuestos desde afuera: podemos crear nuestro propio proyecto de vida, sin frustraciones
Read MoreMujeres robando pantalla: cuando Cine-Mujer quiso mostrar otros mundos en Colombia
El feminismo de Cine-Mujer reivindica esas luchas invisibles para hacerlas visibles y para convencernos de que es en la cotidianidad donde se cocina el cambio, donde se hace el feminismo
Read MoreDejusticia interviene ante la CIDH en audiencia pública sobre medidas para reducir la prisión preventiva en América
Este martes 5 de abril a las 9 a.m. Dejusticia, junto con otras organizaciones, intervendrá con respecto al tema de mujeres, cárceles y delitos de drogas.
Publicación: Mujeres, política de drogas y encarcelamiento
Las mujeres encarceladas rara vez son realmente una amenaza para la sociedad.
Mujeres, políticas de drogas y encarcelamiento: Una guía para la reforma de políticas en América Latina
Esta guía, escrita por la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), el Consorcio Internacional de Políticas de Drogas (IDPC), la Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de los Estados Americanos y Dejusticia, propone reformas a la política de drogas orientadas a reducir la población femenina privada de libertad en la región.
Read MorePresentamos Amicus Curiae ante el Tribunal Constitucional solicitando mantener reforma que permite el aborto
Presentamos intervención ante el Tribunal Constitucional de República Dominicana a favor de la despenalización del aborto dentro del proceso que sigue esta Corte para decidir si mantiene la reforma al Código Penal que permite el aborto en tres circunstancias, y de esta manera protege la vida y la integridad de las mujeres dominicanas.
Read More
Formación en violencia sexual en el conflicto armado: Una propuesta metodológica para funcionarios
Aportamos algunos elementos pedagógicos para desarrollar un programa de formación en la materia, cuya implementación esperamos contribuya a mejorar la atención a las víctimas, y la investigación y judicialización de la violencia sexual cometida en el marco del conflicto armado, con el fin de disminuir la impunidad de estos crímenes y fortalecer el acceso a la justicia de sus víctimas.
Read MoreBancada de mujeres del Congreso: Una historia por contar
Durante el periodo legislativo 2006-2010 se conformó en el Congreso de la República de Colombia la Bancada de Mujeres. Este texto tiene como propósito darle visibilidad a dicho proceso, a partir de la reconstrucción de su historia, retos y logros.
Read MoreParticipación política de las mujeres y partidos: Posibilidades a partir de la reforma política de 2011
Este documento ofrece un análisis sobre los posibles alcances y limitaciones de dos de los mandatos claves de la Ley 1475 de 2011, con el fin de identificar estrategias que permitan potenciar sus efectos a favor de la participación paritaria de las mujeres en política y la superación de la discriminación que han padecido históricamente.
Read More¿Legislar y representar? La agenda de las senadoras en el Congreso (2006-2010)
En este libro se pretende hacer aporte empírico a la pregunta por la representación política de las mujeres en Colombia. Además, llama la atención sobre la necesidad de desarrollar propuestas teóricas intermedias que permitan abordar el debate conceptual sobre inclusión y representación de las mujeres en la política .
Read MoreRestitución de tierras y enfoque de género
En este documento los autores exploran por qué el enfoque de género es fundamental para que la restitución sea integral y, en esa medida, muestran que este enfoque resulta útil y necesaria a fin de lograr una restitución plena, efectiva y respetuosa de los derechos humanos de las víctimas.
Read MoreAcceso a la justicia: Mujeres, conflicto armado y justicia
Este documento explora la situación de las mujeres víctimas de violaciones graves de los derechos humanos en el contexto del conflicto armado colombiano en relación con su acceso efectivo a la justicia.
Read MoreDemanda a la designación del Superintendente de Salud por incumplimiento del Presidente Juan Manuel Santos a la ley de cuotas
Dejusticia, Sisma Mujer y la Red Nacional de Mujeres demandamos la elección del Superintendente de Salud por violación a la ley de cuotas, pues al momento de su nombramiento existía el deber en cabeza del Presidente de la República de nombrar una mujer y decidió nombrar un hombre. Con esto, el porcentaje de participación de mujeres en la dirección de las superintendencias es nulo. Es decir es del 0% mientras que debería ser mínimo de 30% de acuerdo con el mandato de la ley 581 de 2000.
Read MoreDemanda a la designación del director de Colciencias por incumplimiento del Presidente Juan Manuel Santos a la ley de cuotas
Dejusticia, Sisma Mujer y la Red Nacional de Mujeres demandamos la elección del director del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias- pues al momento de su nombramiento existía el deber en cabeza del Presidente de la República de nombrar una mujer y decidió nombrar un hombre. Con esto, el porcentaje de participación de mujeres en la dirección de los departamentos administrativos es inferior al mínimo legal, es decir que es de 16,6% mientras que debería ser mínimo de 30%.
Read MoreAmicus frente a tutela sobre interrupción voluntaria del embarazo (IVE) por riesgo para la salud mental de la mujer.
Dejusticia intervino para respaldar la protección de los derechos fundamentales de una mujer cuya voluntad de interrumpir su embarazo fue desatendida, pese a que su situación encajaba en una de los tres eventos de despenalización del aborto, a saber, la existencia de un riesgo para para la salud mental de la mujer. Dada la multiplicidad de faltas de los operadores del sistema de salud en el presente caso, las cuales evidencian las dificultades para dar un adecuado tratamiento a la causal de peligro para la salud mental de la mujer, proponemos a la Corte algunos criterios que deben ser tenidos en cuenta para no hacer nugatoria en la práctica la procedencia de la IVE en los casos que encajen en esta causal.
Read MoreAmicus Curiae sobre el deber oficioso de investigar delitos sexuales y estándares de prueba en violencia sexual
DeJuSticia presentó un amicus en un caso de tutela interpuesta por una organización de mujeres en contra de la Fiscalía General de la Nación, alegando la vulneración de los derechos de acceso a la justicia y debido proceso de una niña presuntamente abusada por su padre. En el escrito presentado, DeJuSticia apoya las pretensiones de las tutelantes. Para esto, desarrolla el argumento según el cual, en el nuevo Sistema Penal Acusatorio la imputación no es una mera potestad del Fiscal, sino que, bajo ciertas condiciones, en virtud de la prevalencia del principio de legalidad en la investigación penal, se convierte en un deber. Esto ocurre cuando se reúnen los elementos materiales probatorios que permitan contar con pruebas admisibles que sean suficientes para satisfacer los estándares probatorios que existen para este tipo de procesos y suponer que el imputado es autor de la conducta punible investigada.
El documento no se incluye, con el fin de preservar la intimidad de la víctima menor de edad.
Read MoreImpugnación de la demanda de nulidad instaurada contra el decreto que reglamentó la prestación del servicio de interrupción voluntaria del embarazo.
Dejusticia intervino solicitándole al Consejo de Estado que deniegue la solicitud de nulidad del decreto que reglamenta la prestación del servicio de interrupción voluntaria del embarazo. Para tal efecto, argumentamos que la sentencia C-355 de 2006 que despenalizó el aborto en tres casos, a saber, cuando la continuación del embarazo constituya peligro para la vida o la salud, cuando exista grave malformación del feto que haga inviable su vida y cuando el embarazo sea el resultado de una violación o de inseminación artificial, impactó el sistema de salud al reconocer que las mujeres embarazadas que se encuentren en las situaciones descritas tienen derecho a acceder al servicio de interrupción voluntaria del embarazo en condiciones de salubridad. En virtud de este impacto en el sistema de salud, el Gobierno Nacional podía ejercer su potestad reglamentaria en este caso, pues de conformidad con la Ley 100 de 1993 es la autoridad competente para reglamentar la prestación de los servicios de salud.
Read MoreAcción electoral de nulidad contra el acto administrativo a través del cual, el 19 de agosto de 2008, la Cámara de Representantes eligió al doctor Volmar Pérez como Defensor del Pueblo
El 16 de agosto de 2008, el Centro de Estudios de Derecho, Justicia y sociedad –DeJuSticia-, la Corporación Humanas Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género, la Red Nacional de Mujeres, y la Corporación Antígona para el Desarrollo Social, los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, presentaron una acción electoral de nulidad contra el acto administrativo a través del cual, el 19 de agosto de 2008, la Cámara de Representantes eligió al doctor Volmar Pérez como Defensor del Pueblo. La razón fundamental argumentada es la siguiente: la terna conformada por el gobierno nacional no respetó la ley de participación igualitaria de las mujeres (Ley 581 de 2000) que exige que en las ternas de candidatos para cargos como el de la Defensoría del Pueblo se incluya al menos una mujer. El 22 de octubre de 2009, luego de una acumulación procesal, la Sección Quinta de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado falló el caso declarando la nulidad del acto por las razones indicadas en la demanda, constituyendo de este modo un precedente importante para el respeto de las reglas de acceso igualitario a los altos cargos del Estado. El 16 de agosto de 2008, el Centro de Estudios de Derecho, Justicia y sociedad –DeJuSticia-, la Corporación Humanas Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género, la Red Nacional de Mujeres, y la Corporación Antígona para el Desarrollo Social, los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, presentaron una acción electoral de nulidad contra el acto administrativo a través del cual, el 19 de agosto de 2008, la Cámara de Representantes eligió al doctor Volmar Pérez como Defensor del Pueblo. La razón fundamental argumentada es la siguiente: la terna conformada por el gobierno nacional no respetó la ley de participación igualitaria de las mujeres (Ley 581 de 2000) que exige que en las ternas de candidatos para cargos como el de la Defensoría del Pueblo se incluya al menos una mujer. El 22 de octubre de 2009, luego de una acumulación procesal, la Sección Quinta de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado falló el caso declarando la nulidad del acto por las razones indicadas en la demanda, constituyendo de este modo un precedente importante para el respeto de las reglas de acceso igualitario a los altos cargos del Estado.
Read MoreAmicus Curiae en caso de violencia sexual contra mujeres en Perú
El presente amicus curiae, desarrollado a partir de cinco casos concretos de violencia sexual perpetrada contra mujeres en el marco del conflicto armado peruano –cuyos nombres se mantendrán en reserva por cuestiones de seguridad–, pretende ser una contribución para superar los diversos obstáculos que afronta la
consecución de justicia en casos de violaciones a los derechos humanos.
En este documento se sostiene que de acuerdo con el derecho peruano
y los estándares internacionales en la materia, los hechos de violencia
sexual que dan origen al amicus, deben y pueden ser judicializados por el Estado. Para sustentar esta tesis se desarrollan varios argumentos jurídicos.
Respeto a la Ley de Cuotas
La presente acción electoral pretende obtener la nulidad de la elección del doctor Nilson Pinilla Pinilla como nuevo Magistrado de la Corte Constitucional para el período 2006 a 2014, por la manera irregular y violatoria de varias normas legales y constitucionales en la que la Corte Suprema de Justicia conformó la terna para proveer el cargo de Magistrado de la Corte Constitucional, a partir de la cual el Senado de la República eligió al doctor Nilson Pinilla para el cargo mencionado. Existen dos razones principales, por un lado porque dicha terna no incluyó a una mujer –vulnerando así los artículos 1, 2 y 6 de la ley 581 de 2000 y los artículos 13, 40 y 43 de la CP-, y de otro lado, porque la misma fue conformada por varios Magistrados de la Corte Suprema de Justicia en cuya elección participó o era competente para participar el doctor Nilson Pinilla cuando aún era Magistrado de esa Corporación –vulnerando de esa forma el artículo 126 de la CP-.
Read More
