Entradas Etiquetadas ‘Ley de cuotas’
Tres mujeres en la terna para Fiscal: ¿por qué es buena noticia?
Celebramos que la próxima cabeza del Ente Acusador será una mujer con el perfil idóneo para el cargo y con un profundo conocimiento de la institución.
Read MoreAnulan nombramientos de Víctor Muñoz y Daniel Palacios por incumplimiento de la Ley de Cuotas
Las decisiones del Tribunal Administrativo de Cundinamarca reconocen la importancia de que se cumpla la Ley de Cuotas y permiten avanzar hacía la consolidación de unas reglas claras para su aplicación en el caso de los ministerios y departamentos administrativos del gobierno nacional.
Read More¿La caída de Molano?
El incumplimiento de la Ley de Cuotas, sumado a la dilación que implica presentar recursos contra una decisión perfectamente razonable, sugiere que el Gobierno no tiene un compromiso efectivo con la igualdad de las mujeres.
Read MoreAnulan nombramiento de Diego Molano como Mindefensa por incumplir la Ley de Cuotas
Así lo decidió el Tribunal Administrativo de Cundinamarca como respuesta a una demanda presentada por Dejusticia, Sisma Mujer, Humanas y la Red Nacional de Mujeres.
Read MoreNo es suficiente nombrar mujeres en encargo para cumplir la Ley de Cuotas
Le pedimos al Consejo de Estado rechazar la solicitud de terminar el proceso contra el director del Dapre.
Read MoreDemandamos la elección de tres ministros y del director del Dapre por incumplir la Ley de Cuotas
Presentamos cuatro demandas ante el Consejo de Estado pidiendo que le ordene al Presidente anular los nombramientos de Felipe Buitrago, Diego Molano, Daniel Palacios y Víctor Muñoz por ocupar cargos donde deberían estar mujeres.
Read MoreDemandamos la elección de tres ministros y del director del Dapre por incumplir la Ley de Cuotas
Presentamos cuatro demandas ante el Consejo de Estado pidiendo que le ordene al Presidente anular los nombramientos de Felipe Buitrago, Diego Molano, Daniel Palacios y Víctor Muñoz por ocupar cargos donde deberían estar mujeres.
Read MoreParticipación política de las mujeres y partidos: Posibilidades a partir de la reforma política de 2011
Este documento ofrece un análisis sobre los posibles alcances y limitaciones de dos de los mandatos claves de la Ley 1475 de 2011, con el fin de identificar estrategias que permitan potenciar sus efectos a favor de la participación paritaria de las mujeres en política y la superación de la discriminación que han padecido históricamente.
Read MoreDemanda a la designación del Superintendente de Vigilancia y Seguridad Privada por incumplimiento a la ley de cuotas
Dejusticia, Sisma Mujer y la Red Nacional de Mujeres demandamos la elección del Superintendente de Vigilancia y Seguridad Privada por violación a la ley de cuotas, pues al momento de su nombramiento existía el deber en cabeza del Presidente de la República de nombrar una mujer y decidió nombrar un hombre.
Read MoreDemanda a la designación del Superintendente de Salud por incumplimiento del Presidente Juan Manuel Santos a la ley de cuotas
Dejusticia, Sisma Mujer y la Red Nacional de Mujeres demandamos la elección del Superintendente de Salud por violación a la ley de cuotas, pues al momento de su nombramiento existía el deber en cabeza del Presidente de la República de nombrar una mujer y decidió nombrar un hombre. Con esto, el porcentaje de participación de mujeres en la dirección de las superintendencias es nulo. Es decir es del 0% mientras que debería ser mínimo de 30% de acuerdo con el mandato de la ley 581 de 2000.
Read MoreDemanda a la designación del director de Colciencias por incumplimiento del Presidente Juan Manuel Santos a la ley de cuotas
Dejusticia, Sisma Mujer y la Red Nacional de Mujeres demandamos la elección del director del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias- pues al momento de su nombramiento existía el deber en cabeza del Presidente de la República de nombrar una mujer y decidió nombrar un hombre. Con esto, el porcentaje de participación de mujeres en la dirección de los departamentos administrativos es inferior al mínimo legal, es decir que es de 16,6% mientras que debería ser mínimo de 30%.
Read Moredemanda contra la elección de tres ministros (vivienda, interior, transporte) por violación de la ley de cuotas por presidente Manuel Santos
DeJuSticia, Sisma Mujer y la Red Nacional de Mujeres demandamos la elección de los Ministros de Vivienda, Interior y Transporte porque con su nombramiento el Presidente Santos incumplió la ley 581 de 2000 que obliga que al menos 30% de los Ministerios sean dirigidos por mujeres.
Read MoreLey de cuotas en Colombia: Avances y retos. Diez años de la ley 581 de 2000
En el año 2000 se aprobó en Colombia una ley destinada a promover la participación igualitaria de las mujeres en los más altos cargos del Estado, mediante la adopción de una cuota que exige que al menos el 30% de los cargos del poder público sean ocupados por mujeres.
Read MoreAcción electoral de nulidad contra el acto administrativo a través del cual, el 19 de agosto de 2008, la Cámara de Representantes eligió al doctor Volmar Pérez como Defensor del Pueblo
El 16 de agosto de 2008, el Centro de Estudios de Derecho, Justicia y sociedad –DeJuSticia-, la Corporación Humanas Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género, la Red Nacional de Mujeres, y la Corporación Antígona para el Desarrollo Social, los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, presentaron una acción electoral de nulidad contra el acto administrativo a través del cual, el 19 de agosto de 2008, la Cámara de Representantes eligió al doctor Volmar Pérez como Defensor del Pueblo. La razón fundamental argumentada es la siguiente: la terna conformada por el gobierno nacional no respetó la ley de participación igualitaria de las mujeres (Ley 581 de 2000) que exige que en las ternas de candidatos para cargos como el de la Defensoría del Pueblo se incluya al menos una mujer. El 22 de octubre de 2009, luego de una acumulación procesal, la Sección Quinta de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado falló el caso declarando la nulidad del acto por las razones indicadas en la demanda, constituyendo de este modo un precedente importante para el respeto de las reglas de acceso igualitario a los altos cargos del Estado. El 16 de agosto de 2008, el Centro de Estudios de Derecho, Justicia y sociedad –DeJuSticia-, la Corporación Humanas Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género, la Red Nacional de Mujeres, y la Corporación Antígona para el Desarrollo Social, los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, presentaron una acción electoral de nulidad contra el acto administrativo a través del cual, el 19 de agosto de 2008, la Cámara de Representantes eligió al doctor Volmar Pérez como Defensor del Pueblo. La razón fundamental argumentada es la siguiente: la terna conformada por el gobierno nacional no respetó la ley de participación igualitaria de las mujeres (Ley 581 de 2000) que exige que en las ternas de candidatos para cargos como el de la Defensoría del Pueblo se incluya al menos una mujer. El 22 de octubre de 2009, luego de una acumulación procesal, la Sección Quinta de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado falló el caso declarando la nulidad del acto por las razones indicadas en la demanda, constituyendo de este modo un precedente importante para el respeto de las reglas de acceso igualitario a los altos cargos del Estado.
Read MoreRespeto a la Ley de Cuotas
La presente acción electoral pretende obtener la nulidad de la elección del doctor Nilson Pinilla Pinilla como nuevo Magistrado de la Corte Constitucional para el período 2006 a 2014, por la manera irregular y violatoria de varias normas legales y constitucionales en la que la Corte Suprema de Justicia conformó la terna para proveer el cargo de Magistrado de la Corte Constitucional, a partir de la cual el Senado de la República eligió al doctor Nilson Pinilla para el cargo mencionado. Existen dos razones principales, por un lado porque dicha terna no incluyó a una mujer –vulnerando así los artículos 1, 2 y 6 de la ley 581 de 2000 y los artículos 13, 40 y 43 de la CP-, y de otro lado, porque la misma fue conformada por varios Magistrados de la Corte Suprema de Justicia en cuya elección participó o era competente para participar el doctor Nilson Pinilla cuando aún era Magistrado de esa Corporación –vulnerando de esa forma el artículo 126 de la CP-.
Read More
