Línea-Justicia Ambiental
El cambio climático tiene género: el caso de Providencia tras el huracán Iota
Mirar el paso de Iota desde las experiencias de las mujeres raizales muestra la urgencia de construir respuestas al cambio climático con perspectiva de género, que además consideren las historias de despojo y resistencia previas.
Read MoreUn homenaje a la última altomisayoc, la mujer que intermedia con las montañas andinas
María Apaza Machaca cumplió 100 años y es de las pocas que quedan con el grado más alto del sacerdocio andino. Celebrarla es reconocer la infinitud del universo y las diversas formas de vida.
Read MoreAmazonizar la emergencia climática: lo que las redes de la región le proponen a la Cumbre de Presidentes
El punto de no retorno ecológico del Amazonas es también un límite político: cruzarlo por inacción sería renunciar, como humanidad, a un futuro compartido.
Read More¿El licenciamiento ambiental en Colombia es un instrumento ciego a los derechos humanos?
El licenciamiento ambiental en Colombia, concebido para prevenir daños ecológicos, debe incluir también un análisis de derechos humanos. Presentamos una investigación para ahondar en esta omisión que afecta a las comunidades.
Read MoreLa Casa Grande de los Awá en Nariño y la justicia multiespecie: territorios que redefinen la ley
Nuestra nueva publicación ‘Justicia Multiespecie desde la Investigación Anfibia’ analiza cómo el fallo de la JEP —que reconoce al territorio Awá en Nariño como víctima del conflicto armado— amplía el rango de la justicia ambiental.
Read MoreLa distribución del agua es un asunto político
Reconocer la distribución del agua como un asunto político nos permite desenmarañar un poco el panorama que explica la inequitativa distribución en ciudades como Barranquilla.
Read MoreCalentando motores para la COP 30: así vivimos la primera Semana del Clima 2025 en Panamá y el encuentro de la sociedad civil
Se necesita más ambición climática, justicia territorial y sinergias entre biodiversidad y cambio climático. Hay preocupación sobre la meta de limitar el aumento de la temperatura media global a un máximo de 1.5 ºC para 2030. La sociedad hizo llamados importantes.
Read MoreLa justicia climática en los territorios también se impulsa desde el litigio estratégico
Un nuevo libro de nuestra colección sobre cambio climático y derechos humanos revela cómo, a través de tres litigios estratégicos que acompañamos en Colombia, se logra trazar caminos para proteger los ecosistemas y los derechos de las comunidades frente a la crisis climática.
Read MoreLa audiencia del juicio a la deforestación de la Amazonía
¿Cómo va el cumplimiento de la Sentencia 4360 de 2018 que reconoció a la Amazonía como sujetos de derechos? Aquí señalamos lo bueno, lo malo y lo que se debe y puede mejorar en la implementación.
Read MoreUn guardián de la Amazonía: la fiscalidad para la sostenibilidad
Salvar la Amazonía exige transformar el dolor de la deforestación en un compromiso urgente y colectivo. Es imperativo diseñar un enfoque integral que combine políticas públicas sólidas con un sistema fiscal justo.
Read MoreSebastião Salgado, la Amazonia y la poética del conocimiento
Amazônia, el último gran legado del fotógrafo Sebastião Salgado, es mucho más que un tributo visual a la selva tropical: es una muestra contundente de cómo el arte puede entrelazarse con la ciencia para revelar formas de conocimiento holístico profundamente arraigadas en los territorios indígenas.
Read MorePaís de bosques y culturas: el rol del Estado en Colombia
A pesar del crecimiento desordenado de las normas ambientales, el Estado carece de una estructura institucional adecuada para enfrentar los retos sociales en zonas destinada a usos forestales.
Read MoreLa prevención incompleta: desafíos para la protección de los derechos humanos en el licenciamiento ambiental
Pese a ser la herramienta más importante para prevenir el daño al medio ambiente, el licenciamiento ambiental colombiano no incluye de manera específica un análisis de los impactos sobre los derechos humanos.
Read MoreConoce nuestro libro sobre transición energética justa para La Guajira
Esta investigación propone repensar la transición energética desde los territorios como una apuesta por la justicia que no solo cambie las fuentes de energía, sino también quién decide, quién se beneficia y quién pierde en el proceso.
Read MoreBajo la lógica del mercado, los bonos de carbono ponen en riesgo los derechos en la Amazonía
Conflictos territoriales, vulneración de los derechos de pueblos ancestrales y opacidad en su implementación, son el común denominador del mercado de los bonos de carbono. Estas fueron las reflexiones surgieron durante un diálogo que impulsamos en el IX Foro Regional sobre Empresas y Derechos Humanos de la ONU.
Read MoreSí a que Bogotá y la sabana se ordenen en torno al agua
El ordenamiento en torno al agua no solo es necesario sino urgente para Bogotá y la Sabana. Aterrizar el debate de la crisis climática a lo local, buscar alternativas estructurales a la crisis hídrica y promover una visión holística y conectada del problema es lo que esperamos de las autoridades públicas.
Read MoreTrump, el cambio climático es “real”
Vivimos en una fantasía donde el «crecimiento sostenible» oculta la crisis climática. Pero lo real siempre irrumpe: temperaturas extremas, extinciones masivas, desplazamientos forzados. Trump no solo lo niega, sino que acelera nuestra destrucción.
Read More4 problemas que le dejan los mercados de carbono a Colombia y que no se resolverán por la vía judicial
En un nuevo libro de nuestra colección sobre cambio climático y justicia ambiental, investigamos los impactos del boom del carbono en los ecosistemas y los derechos humanos.
Read MoreVoces wayuu del agua y el viento. Encuentros ontológicos en La Guajira frente a la transición energética
Voces Wayuu del Agua y el Viento es una obra que explora la intersección entre la cosmovisión indígena Wayuu y la crisis climática global. A través de un análisis profundo y multidisciplinario, los autores ofrecen una perspectiva única sobre la transición energética desde los territorios ancestrales de la Guajira.
Read MoreGanadería y deforestación: la Corte Constitucional ampara el derecho a saber el origen de la carne
La Corte estableció que los particulares están obligados a responder solicitudes de periodistas cuando piden información que contribuye a formar a ciudadanos, hacer control a los diferentes poderes y se considera de interés general para la sociedad.
Read MoreEl dilema de la ganadería en los Parques Nacionales Naturales
La ganadería en Parques Naturales plantea un dilema entre conservación y apoyo a población campesina vulnerable. Ante las vacilaciones del Gobierno, se proponen alternativas para frenar la destrucción ambiental mientras se implementan modelos de transición sostenibles.
Read MoreDeforestación por ganadería: un laberinto para acceder a la información
Sin acceso a información, controlar la ganadería vinculada a la deforestación y sus graves implicaciones seguirá siendo un desafío pendiente.
Read MoreGanadería deforestadora: Vacíos y limitantes en el control y enfoque de derechos humanos
A pesar de las estrategias del Estado colombiano por frenar la deforestación, la Amazonia sigue siendo gravemente afectada. Este análisis indaga en las razones detrás de esta ineficacia y sus implicaciones para los derechos humanos.
Read MoreGanadería y deforestación: un análisis crítico de políticas públicas y derechos humanos
En nuestra reciente publicación Ganadería deforestadora: Vacíos y limitantes en el control y enfoque de derechos humanos analizamos cómo los vacíos en el diseño institucional no solo dificultan la contención de este fenómeno, sino que también generan riesgos importantes en materia de derechos humanos.
Read MoreEmpresas biodiversas: el sector privado en la COP16
Uno de los indicadores señalados como exitosos fue la participación del sector privado en la COP16. Bajo el ropaje de la economía verde, el gobierno nacional y el empresariado buscaron posicionar un mensaje de avances en materia de diversificación económica y transición energética a partir de las oportunidades que ofrece el mercado ambiental. En concreto,…
Read MoreLa norma que regula el licenciamiento ambiental en Colombia no considera los impactos del cambio climático
Explicamos las razones por las que, junto a Ilex e investigadores independientes, demandamos ante la Corte Constitucional un artículo de la Ley 99 que hoy debe ser interpretado a la luz de los desafíos de la emergencia climática.
Read MorePresentamos un amicus a favor de los derechos colectivos y ambientales de los habitantes de Providencia
En nuestra intervención, insistimos ante el Consejo de Estado la importancia de confirmar la decisión del Tribunal Administrativo de San Andrés que ampara los derechos e intereses colectivos de la comunidad de Providencia, amenazados por el proyecto de construcción de una estación de guardacostas por parte de la Armada Nacional.
Read MoreAcuerdo de Escazú: ¿por qué la Corte Constitucional debería ratificarlo?
Tras convertirse en ley en el Congreso y tener la sanción presidencial, para que el acuerdo sea plenamente ratificado en Colombia aún debe ser revisado por la Corte Constitucional. Estos son nuestros argumentos a favor de su aprobación.
Read MoreOrdenan detener de manera definitiva la construcción de una base de guardacostas en Providencia
El Tribunal Administrativo de San Andrés dio respuesta a una acción popular accionada por algunos pescadores locales preocupados por el daño irreversible que esta edificación podría generar sobre el ecosistema costero.
Read MoreEl silencio de los supermercados frente a la carne que venden
Desde Dejusticia apoyamos una tutela para pedirle a una cadena de supermercados que entregue información sobre el origen de la carne que vende. Esto es clave para entender la relación entre la carne que se consume en las ciudades y la deforestación en la Amazonía.
Read MoreCuando lo esencial es invisible al Estado: derechos fundamentales y megaminería
En este documento se pretende identificar algunos de los principales desafíos que tiene la actividad minera de grandes dimensiones en relación con las obligaciones del Estado en materia de derechos humanos (DD. HH.)
Read MoreLitigio climático y pueblos étnicos
Reflexionaremos sobre los efectos de la emergencia climática en las comunidades y cómo el litigio estratégico puede ser útil para enfrentarlos.
Read MoreTransparente como el aire. Ni información, ni calidad, ni derechos.
La mala calidad del aire es un problema ambiental y de salud pública de urgente atención por parte de los estados, quienes han adquirido compromisos internacionales que los obliga a adoptar medidas preventivas, regulatorias y de control.
Read More¿Carne deforestadora? Cuellos de botella en el control de las cadenas de suministro de carne bovina en Colombia
Este texto tuvo como objetivo identificar cuellos de botella en el control a las cadenas de suministro de carne para frenar la deforestación.
Read More¿Qué dice la sentencia que busca proteger el medio ambiente de la explotación minera?
El Consejo de Estado concluyó que las políticas estatales le dieron más importancia a la explotación minera que a la conservación ambiental.
Read MoreEntre dos pueblos. Desastre, desplazamiento ambiental y reasentamiento en Gramalote, Norte de Santander
Este texto concentra su análisis de la experiencia de la comunidad en tres ejes: la gestión del riesgo y del desastre, los conflictos alrededor la reconstrucción de la infraestructura física del nuevo pueblo y los retos de mantener el sentido de comunidad entre los gramaloteros.
Read MoreLe pedimos a la Corte Constitucional que analice la situación de desplazamiento climático en Providencia
Se necesitan medidas urgentes para salvaguardar tres derechos de la población raizal: el acceso a la información, el territorio y la consulta previa.
Read MoreCorte Constitucional se pronunció sobre los impactos de Iota en el pueblo raizal de Providencia
La Corte Constitucional atendió al llamado de más de 90 familias del pueblo raizal y de organizaciones de derechos humanos de revisar la tutela para la protección de los derechos fundamentales de Providencia.
Read MoreLa desigualdad que respiramos. Políticas de calidad del aire, pobreza y desigualdad en Bogotá, 2010-2020
Usando los resultados hacemos un análisis preliminar del nuevo Plan de descontaminación expedido a mediados de 2021 y proponemos una serie de recomendaciones para las estrategias de descontaminación de la ciudad.
Read MoreResistencia juvenil y justicia climática: herramientas desde los Derechos Humanos
Este es un curso ofrecido por Dejusticia dirigido a activistas jóvenes de América Latina y el Caribe cuyas luchas guarden relación con el impacto del cambio climático en los derechos humanos. Postúlate siguiendo los pasos que dejamos a continuación.
Read MoreMecanismos de participación ciudadana en los ciclos minero y de hidrocarburos
El objetivo de este documento es presentar y explicar los mecanismos de participación que le permiten a la ciudadanía intervenir en los procesos de exploración y extracción no artesanal de minerales e hidrocarburos, con el fin de promover la protección del medio ambiente y decidir sobre su propio desarrollo.
Read MoreIntervención de Dejusticia ante la Corte Constitucional sobre la realización de consultas previas en la Línea Negra (Sierra Nevada de Santa Marta)
Desde Dejusticia creemos que el derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas, que habitan territorios complejos, como Línea Negra, debería garantizarse mediante espacios de diálogos interculturales entre las comunidades ancestrales y el Estado.
Read MoreDejusticia apoya la declaración del páramo de Pisba como sujeto de derechos
Aunque reconocemos que la medida no es suficiente para proteger estos ecosistemas, consideramos que es un precedente positivo hacia la garantía de derechos de generaciones futuras.
Read More
