Skip to content

Noticias

Rechazamos la violencia contra dos activistas venezolanos en Bogotá

Yendri Velásquez, integrante de nuestro programa de fellows, y Luis Alejandro Peche fueron víctimas de un ataque. Le pedimos al Gobierno de Colombia que proporcione garantías de protección y seguridad a defensores venezolanos.
IV Conferencia Internacional de Naciones Unidas sobre Financiamiento para el Desarrollo (FFD4)

“El compromiso de Sevilla” no debe quedarse en un papel

Lo que vimos y escuchamos en los foros previos —especialmente en el espacio feminista y de sociedad civil— nos dejó claro que la movilización desde abajo es clave.
Priorizar la vida por encima del lucro.

Los presupuestos para el clima

El presupuesto no es solo una hoja de cálculo. Es una herramienta política que define qué se protege y a quién se prioriza.

Reseña de Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia

Reseña del libro que recoge los trabajos recientes del IEPRI sobre los cambios del conflicto armado en Colombia desde los noventa.

Empowered Participatory Governance: An Unexpected Colombian Venture in Public Sociology

Reseña del intercambio entre la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Wisconsin-Madison sobre democracia participativa. (Con Erik Olin Wright) (Footnotes, Revista de la American Sociological Association, 2004)

De la tragedia a la farsa

César Rodríguez critica a los grupos antiaborto y a la Corte Constitucional por desconocer con sus acciones la masiva violación de los derechos de las mujeres revelada por las cifras recientes sobre violencia sexual.

Jueces de paz y justicia informal: una aproximacion conceptual a sus potencialidades y limitaciones

El artículo analiza las razones del auge de la llamada justicia informal y comunitaria en los últimos años en Colombia y América Latina. Igualmente muestra las potencialidades democráticas de esas formas de justicia ?como son su carácter participativo y consensual, que favorecen la paz y la democracia- pero también sus riesgos antidemocáticos, como la canalización de las demandas sociales. Por ello propone superar una aceptación ingenua y total de esas justicias y diseñar estrategias que deliberadamente fortalezcan sus potencialidades democráticas y minimicen sus riesgos. El texto termina mostrando el importante papel que en ese campo puede tener la justicia de paz, como institución bisagra entre la justicia estatal y la justicia puramente comunitaria.

Justicia transicional en perspectiva comparada: procesos transicionales, formas de justicia transicional y el caso colombiano

Este texto presenta los dilemas propios de todo proceso transicional y presenta los diferentes modelos o fórmulas que se han adoptado en diversos países, los cuales clasifica, según su contenido (perdones amnésicos, transiciones punitivas, perdones compensadores y perdones responsabilizantes) o según la manera como fue adoptada la fórmulaa de justicia transicional (justicia impuesta, autoamnistías, perdones recíprocos y transiciones democráticamente legitimadas). Luego de reconocer que el contexto es muy importante, el texto defiende para Colombia una transición fundada en perdones responsabilizantes y democráticamente legitimada.

Justicia transicional y justicia restaurativa: tensiones y complementariedades

El artículo busca resolver un interrogante ¿conviene o no utilizar el esquema de la justicia restaurativa como paradigma dominante para enfocar los problemas planteados por la justicia transicional en Colombia? Este interrogante es relevante ya que muchos defienden la idea de que los procesos de en curso deben fundarse en la justicia restaurativa. Para resolver esta cuestión, el texto enuncia los orígenes conceptuales y el significado de las categorías: justicia transicional y justicia restaurativa. Luego estudia varias complementariedades entre una forma de justicia y otra, pero igualmente analiza las importantes tensiones que existen entre ellas, lo cual muestra que hay grandes límites para que el enfoque restaurativo sea el paradigma de justicia dominante en contextos transicionales. El documento concluye que los procesos de justicia transicional, en especial aquéllos que hayan de tener lugar en Colombia, deben contener dosis inevitables de castigo para los responsables de graves violaciones de derechos humanos y, por ende, sólo deben contemplar la posibilidad de perdones cuando éstos sean proporcionados y responsabilizantes.

Las celebraciones y la universidad del procurador: absurdas y costosas

La Procuraduría debería ser reducida para que se concentre en las pocas funciones en que puede tener impacto.

Polarización, discusión, desacuerdo y democracia

Quien dialoga, lejos de negar la humanidad de su opositor, entiende que ambos hacen parte de una misma comunidad deliberativa y que gozan de iguales derechos.

El presidente que no quiso ser

Gustavo Petro estima que la presidencia de la república es poca cosa frente a su objetivo de pasar a la historia como un segundo libertador.

¡Ganó la diversidad! Corte Constitucional dio un paso histórico contra la discriminación en los colegios

La Corte protegió los derechos de Rubén, un niño defensor de derechos humanos de 14 años y miembro de la comunidad LGBTIQ+ que fue discriminado por su colegio por defender sus derechos y los de sus compañeras.

Acceso a información de interés público ambiental en manos de particulares: presentamos intervención a la Corte Constitucional

Este llamado se hace relevante en las investigaciones de periodistas que indagan sobre los vínculos entre la producción de carne y la deforestación en la Amazonía.

Fallo de la Corte Constitucional protege el derecho al trabajo de la población migrante

La Corte estudió el caso de William Pirela, ciudadano venezolano, y señaló que exigir una visa específica para demostrar su residencia y domicilio impone a la población migrante una barrera desproporcionada a su derecho al trabajo.

Triunfo raizal: no habrá base de guardacostas en Providencia por orden del Consejo de Estado

El Consejo de Estado le dio cierre a la disputa iniciada por pescadores locales de las islas de Providencia y Santa Catalina que, a través de una acción popular, buscaban evitar el daño irreversible que esta edificación podría generar sobre el ecosistema costero.

Incumplimientos del PNIS afectan a 942 familias en Guaviare

Dejusticia solicita a la Corte Constitucional proteger los derechos de 942 familias del municipio de Miraflores (Guaviare); los incumplimientos del PNIS vulneran sus derechos y las han dejado en riesgo de resiembra de cultivos ilícitos por falta de sustento económico.

La norma que regula el licenciamiento ambiental en Colombia no considera los impactos del cambio climático

Explicamos las razones por las que, junto a Ilex e investigadores independientes, demandamos ante la Corte Constitucional un artículo de la Ley 99 que hoy debe ser interpretado a la luz de los desafíos de la emergencia climática.


Relatos
DesdeElTerritorio

Viajamos junto a 20 activistas indígenas del mundo al corazón de la Sierra Nevada de Santa Marta.  Escucha esta historia sobre la Resistencia Kankuama.


Dejusticia
Documentales

Conoce algunas de las piezas documentales que hemos realizado. Resistencia indígena, migración de venezolanos a Colombia e historias de mujeres cocaleras, son algunos de nuestros temas de interés.

Powered by swapps
Scroll To Top