Noticias
Rechazamos la violencia contra dos activistas venezolanos en Bogotá
Yendri Velásquez, integrante de nuestro programa de fellows, y Luis Alejandro Peche fueron víctimas de un ataque. Le pedimos al Gobierno de Colombia que proporcione garantías de protección y seguridad a defensores venezolanos.
“El compromiso de Sevilla” no debe quedarse en un papel
Lo que vimos y escuchamos en los foros previos —especialmente en el espacio feminista y de sociedad civil— nos dejó claro que la movilización desde abajo es clave.
Los presupuestos para el clima
El presupuesto no es solo una hoja de cálculo. Es una herramienta política que define qué se protege y a quién se prioriza.
Buscar en Noticias
De la verdad y otros demonios
Por Danilo Rojas (Se retiró en 2019) |
Danilo Rojas explica por qué el derecho a la verdad se quedó por fuera de la Ley de Justicia y Paz y advierte sobre sus nefastas consecuencias.
Tendiendo puentes entre las dimensiones política, jurídica y psicosocial de la justicia transicional en Colombia
Por Rodrigo Uprimny Yepes, María Paula Saffon Sanín |
En esta ponencia defenderemos la tesis básica de que el establecimiento de un diálogo fluido entre las dimensiones jurídica y política de la justicia transicional, de un lado, y la dimensión psicosocial de la justicia transicional, de otro lado, es de fundamental relevancia. A pesar de no ser expertos en el tema psicosocial, consideramos que la enorme disociación que existe en la actualidad entre esas dimensiones es muy preocupante para las elaboraciones conceptuales y para las implementaciones prácticas de la justicia transicional en Colombia.
Hacia una concepción democrática de la reconciliación
Por María Paula Saffon Sanín, Rodrigo Uprimny Yepes |
¿Qué significa la palabra reconciliación? ¿Qué implicaciones tiene usarla en contextos de conflicto armado, violencia generalizada, violación masiva de los derechos humanos e impunidad como el colombiano, e incluso como el bogotano? Al hablar de reconciliación, hablamos de aquello que se necesita para que haya una paz durable, generalmente allí donde antes había enemistades y conflictos interpersonales profundos, una negación o falta de reconocimiento del otro, el uso constante de la agresividad y la violencia, etc..
Los conceptos de “formalismo” y “anti-formalismo” en teoría del derecho
Por Diego E. López Medina (Se retiró en 2020) |
Nota a los lectores: Por generosidad de la dirección de Ámbito Jurídico, se me ha permitido escribir un artículo académico en las páginas del periódico. Entiendo la actividad académica como un ejercicio de argumentación paciente, detallado y, en la medida de lo posible, riguroso. El Dr. Tamayo Jaramillo me pide aclaraciones sobre una porción muy extensa de la teoría del derecho y no puedo darlas a cabalidad dentro del formato del “artículo de opinión”. Sirva esto como excusa a los lectores, cuya paciencia a continuación pongo a prueba.
Contrareforma agraria
Por Mauricio García Villegas |
Por lo general, las contrarreformas son reacciones sociales o políticas que buscan un reacomodamiento de fuerzas luego de una revolución o de un cambio social o político importante. En Colombia, como cosa extraña, tenemos una contra-rreforma que no es una reacción contra nada, ni obedece a algún cambio, sino que es una especie de profundización del pasado. Me refiero a la contrarreforma agraria. Si el apelativo "contra" tiene algún sentido aquí es en referencia a un ideal que nunca existió.
La ley de “justicia y paz”: ¿una garantía de justicia y paz y de no repetición de las atrocidades?
Por Rodrigo Uprimny Yepes, María Paula Saffon Sanín |
Uno de los fines esenciales de toda ley que pretenda dotar de un marco jurídico a un proceso de justicia transicional debe consistir en el efectivo desmonte de las estructuras que permitieron que se cometiesen graves violaciones de derechos humanos, justamente con miras a impedir que éstas se repitan. Los estándares internacionales de verdad, justicia y reparación, que contemporáneamente se han convertido en los parámetros normativos ineludibles de cualquier proceso transicional, tienen el objetivo de proteger los derechos de las víctimas de atrocidades cometidas en el régimen anterior, así como de garantizar que en el futuro no habrá más víctimas por ese mismo concepto.
- « Anterior
- 1
- …
- 411
- 412
- 413
- 414
- 415
- …
- 421
- Siguiente »
Buscar en Opinión
Las celebraciones y la universidad del procurador: absurdas y costosas
Por Rodrigo Uprimny Yepes | | Congreso, defensoría, Derechos Humanos, Procuraduría
La Procuraduría debería ser reducida para que se concentre en las pocas funciones en que puede tener impacto.
Polarización, discusión, desacuerdo y democracia
Por Rodrigo Uprimny Yepes | | Columna de Rodrigo Uprimny, Democracia, Polarización
Quien dialoga, lejos de negar la humanidad de su opositor, entiende que ambos hacen parte de una misma comunidad deliberativa y que gozan de iguales derechos.
El presidente que no quiso ser
Por Mauricio García Villegas | | Columna de Mauricio García, Gobierno de Colombia, Gustavo Petro
Gustavo Petro estima que la presidencia de la república es poca cosa frente a su objetivo de pasar a la historia como un segundo libertador.
- 1
- 2
- 3
- …
- 854
- Siguiente »
Relatos
DesdeElTerritorio
Viajamos junto a 20 activistas indígenas del mundo al corazón de la Sierra Nevada de Santa Marta. Escucha esta historia sobre la Resistencia Kankuama.
Dejusticia
Documentales
Conoce algunas de las piezas documentales que hemos realizado. Resistencia indígena, migración de venezolanos a Colombia e historias de mujeres cocaleras, son algunos de nuestros temas de interés.
