Noticias
Rechazamos la violencia contra dos activistas venezolanos en Bogotá
Yendri Velásquez, integrante de nuestro programa de fellows, y Luis Alejandro Peche fueron víctimas de un ataque. Le pedimos al Gobierno de Colombia que proporcione garantías de protección y seguridad a defensores venezolanos.
“El compromiso de Sevilla” no debe quedarse en un papel
Lo que vimos y escuchamos en los foros previos —especialmente en el espacio feminista y de sociedad civil— nos dejó claro que la movilización desde abajo es clave.
Los presupuestos para el clima
El presupuesto no es solo una hoja de cálculo. Es una herramienta política que define qué se protege y a quién se prioriza.
Buscar en Noticias
Sedición y sesgo político
Por Mauricio García Villegas |
Dar a los paramilitares el carácter de delincuentes políticos, en lo cual insisten varios sectores cercanos al gobierno, es continuar con una actitud complaciente.
La sedición del Presidente
Por Rodrigo Uprimny Yepes |
Rodrigo Uprimny, Director de DeJuSticia, destaca las inconsistencias y los riesgos del ataque del gobierno a la Corte Suprema por el fallo sobre paramilitares y delito político
¡Ave Javier!
Por Diego E. López Medina (Se retiró en 2020) |
En su última columna, el distinguido tratadista y abogado Javier Tamayo sigue empecinado en ofrecer interpretaciones erróneas de mi libro “El derecho de los jueces”. No me atrevería a polemizar con tan dilecto amigo y jurista si no fuera por el hecho que sus afirmaciones son, esta vez, francamente inaceptables. En esta oportunidad Javier me acusa de un grave pecado: el punto esencial consiste en afirmar que en Colombia existe una teoría, a la que él denomina “nuevo derecho” y que su núcleo básico consiste en sostener una marcada aversión por la ley.
La “garantía social” de los derechos: hacia una cultura viva de respeto de los derechos humanos.
Por Diego E. López Medina (Se retiró en 2020) |
Hay afirmaciones que por su precisión llegan a convertirse en lugares comunes. Tal ocurre precisamente con la célebre frase del jurista alemán Claus Roxin cuando afirma (así, entre signos de exclamación) que “¡el derecho procesal penal es el sismógrafo de la constitución del Estado!” (Roxin 2000, 10). Esta afirmación expresa, con algo más de precisión, una idea que de todas formas ya había sido anunciada por Beccaria en relación a la proporcionalidad entre los delitos y las penas: “si hubiese una escala exacta y universal de las penas y de los delitos, tendríamos una probable y común medida de los grados de tiranía y de libertad, del fondo de humanidad o de malicia de las diversas naciones” (Beccaria 1990, 59). Según Beccaria, pues, los estados donde tal proporcionalidad exista serán estados libres y humanitarios; la desproporción, por el contrario, evidenciaría tiranía y malicia.
Saramago y su perorata
Por Danilo Rojas (Se retiró en 2019) |
Danilo Rojas, profesor de la Universidad Nacional y miembro fundador de DeJuSticia, vuelve sobre el credo ?saramágico? acerca de la democracia
Verdad judicial y verdades extrajudiciales: la búsqueda de una complementariedad dinámica
Por Rodrigo Uprimny Yepes, María Paula Saffon Sanín |
El derecho a la verdad es de gran centralidad en la discusión sobre la manera como deben ser enfrentados los crímenes atroces perpetrados en el seno de un conflicto armado o de un régimen autoritario. En efecto, la verdad se erige como un derecho individual de las víctimas a conocer las condiciones de tiempo, modo y lugar en las que acaecieron los crímenes atroces, así como en un derecho colectivo de la sociedad a acceder a un relato histórico sobre las razones por las cuales sucedieron tales crímenes atroces . Pero además, la verdad aparece como la condición básica para que los demás derechos de las víctimas sean garantizados . Así, sólo si se conoce la verdad de tales crímenes podrán garantizarse los derechos a la justicia y a la reparación, en la medida en que se sabrá quiénes fueron los responsables de las atrocidades y a quiénes deben éstos reparar por concepto de ello.
- « Anterior
- 1
- …
- 379
- 380
- 381
- 382
- 383
- …
- 421
- Siguiente »
Buscar en Opinión
Las celebraciones y la universidad del procurador: absurdas y costosas
Por Rodrigo Uprimny Yepes | | Congreso, defensoría, Derechos Humanos, Procuraduría
La Procuraduría debería ser reducida para que se concentre en las pocas funciones en que puede tener impacto.
Polarización, discusión, desacuerdo y democracia
Por Rodrigo Uprimny Yepes | | Columna de Rodrigo Uprimny, Democracia, Polarización
Quien dialoga, lejos de negar la humanidad de su opositor, entiende que ambos hacen parte de una misma comunidad deliberativa y que gozan de iguales derechos.
El presidente que no quiso ser
Por Mauricio García Villegas | | Columna de Mauricio García, Gobierno de Colombia, Gustavo Petro
Gustavo Petro estima que la presidencia de la república es poca cosa frente a su objetivo de pasar a la historia como un segundo libertador.
- 1
- 2
- 3
- …
- 854
- Siguiente »
Relatos
DesdeElTerritorio
Viajamos junto a 20 activistas indígenas del mundo al corazón de la Sierra Nevada de Santa Marta. Escucha esta historia sobre la Resistencia Kankuama.
Dejusticia
Documentales
Conoce algunas de las piezas documentales que hemos realizado. Resistencia indígena, migración de venezolanos a Colombia e historias de mujeres cocaleras, son algunos de nuestros temas de interés.
